En cumplimiento del artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, solicitamos su permiso para el uso de cookies en esta web. Si acepta o continúa navegando consideramos que acepta el uso que hacemos de ellas.
LA FIRMEZA EN LA SIERRA DE FRANCIA
Según Antonio Cea, un documento de la Villa de Candelario correspondiente a un inventario de 1369, menciona no por su nombre sino por su forma excluyente la joya que conocemos como firmeza como una filigrana de tres esquinas. Esta joya, que ha llegado a nosotros colgando de las brazaleras del traje de vistas de Mogarraz y La Alberca, no aparece nombrada con propiedad en las documentaciones serranas, probablemente porque pasaba desapercibida con otras denominaciones de carácter generalizante, como medalla del amor recortada o relicario con cifra.
Esta joya de arquitectura triangular con el vértice dispuesto en bajo se desarrolla primero como medalla de un asa con una o dos caras, en hechura de plata, hierro o metal amarillo con labores predominantemente recortadas y en ejemplares posteriores del barroco con guarnición de esmaltes, representando en su campo las cifras de Jesús, el anagrama de María y en menos ocasiones el de San José, y también el motivo que conocemos como sacramento, es decir, la hostia sobre el cáliz o los signos de esclavitud a lo divino, una S y un clavo.
En otras ocasiones esta joya triangular puede aparecer como una medalla relicario con dos vidrieras y labores de cordón afiligranado con hechura menor que lleva embutidas estampas de figuras advocacionales.
El diccionario de la Real Academia no recoge esta voz firmeza como pieza de joyería, pero sí aparece registrado en autoridades, en segunda acepción, como una joya de figura triangular que se hace de diferentes materias ya sea de oro, plata o piedras preciosas.
Esta joya, metáfora de virtudes de la mujer, se llevaba sobre el sayuelo o el jubón, aparte de su belleza y originalidad, esta pieza presta la descripción de virtudes a la mujer que la viste, su honestidad y fidelidad.
Este medallón, llamado en los documentos antiguos "Firmeza en la Fe" (Laticia Arbeteta, 2007) manifiesta de forma simbólica la fe en la Trinidad (en su forma triangular) y en Cristo y María, de acuerdo con los preceptos de la contrarreforma. Es abridero, es decir, uno de sus lados se desmonta para guardar reliquias. Forma triangular con motivos calados en el interior y contorno con crestería de veros;decoración con esmalte blanco, negro, azul oscuro y rojo opacos. En el interior cenefa de lisonjas y espejos que enmarcan los detalles recortados.
Se encuadra en la gran serie de placas de cofradía o medallones de forma oval, rectangular, cuadrada, ochavada o triangular realizados en talleres españoles hacia 1620-1640, que según Leticia Arbeteta 1998-2007)en principio se atribuyen a obradores toledanos, si bien se usaron en toda España y se supone que también proceden de talleres sevillanos y cordobeses (Anteriormente se han atribuido a talleres barceloneses). La placa triangular o firmeza se documenta en numerosos exámenes de pasantías de Barcelona fechado hacia 1620.1630, por ejemplo en 1617 (exámenes de Pau Graba y de Francesch Corbera) y 1619 (Antonio Pons; Müller, pp. 118-120 ).
Se conserva un número apreciable de firmezas en colecciones particulares y eclesiásticas españolas e italianas, joyeros marianos, Museo Marés de Barcelona, Museo Lázaro Galdiano y el Museo arqueológico nacional con variantes en el motivo interior.